Imagen

No te pases de listo o se enfadarán los listos.

No te pases de listo o se enfadarán los listos.

En El Nombre de la Rosa, el clero, el máximo poder de aquel momento, atesoraba el conocimiento escondiendo los libros importantes en un laberinto construido en la abadía. Era la manera de asegurarse de que el pueblo no se pasara de listo, no empezara a sumar dos y dos, no sacase la conclusión de que no había ningún motivo para mantener esa posición de privilegio de los poderosos y se sublevase.

Pasarse de listo es ser más listo que ellos, y hasta ahí podíamos llegar.

Lo aclaran en la película, para saciar el hambre de entretenimiento del pueblo, igual que echaban los despojos de la comida por el barranco de la abadía, les permitían algunas novelitas, convenientemente revisadas y retocadas. Una limosna cultural y para que se creyeran que sabían todo puesto que no sabían lo que se perdían.

Hoy ha cambiado todo para que nada cambie. Se ha conseguido convencer al pueblo de que no reclame ese conocimiento, que ellos mismos desprecien al que tiene ansia de saber. Haciendo creer al vulgo que sabe lo que tiene que saber, que puede elegir y que elige libremente.

Empezaron en la tele esa cosa en la que la gente grita y habla de cosas intrascendentes con tanta intensidad que la gente, en su casa, llega a pensar que lo intranscendente es lo importante.

Después les convencieron de lo molesto que era estar informados de la actualidad, porque la realidad es incómoda, y les fueron convirtiendo los telediarios en uno esos programas de videos curiosos, muuucha información deportiva y meteorólogos diciéndoles que hoy llueve, pero que mañana sale el sol…

Y así, ellos, que pensaban que estaban viendo «las noticias», se acostaban pensando que no había noticias de qué preocuparse y dormían días y días enteros, vidas enteras.

Mientras los listos vivían sus vidas de verdad pensando argumentos que contar al día siguiente a los que creían que lo mejor era salvarse con Sálvame.

Lo hicieron con el cine. Condensando todo el cine que «había que ver» en un sólo estreno multitudinario por fin de semana, Uno con una gran estrella de Hollywood, algo que se pueda ver comiendo palomitas, sorbiendo burbujas y se olvide en un eructo al salir de la sala.

Se fue arrinconando cualquier otro tipo de cine a salas más pequeñas, ghettos de gafapastas en V.O. y oscuras ediciones en DVD que nunca ocupaban los paneles más visibles de los centros comerciales.

Hasta que consiguieron que la gente gritara unánimemente: «Yo es que al cine voy a pasar un buen rato» y rechazaran por ellos mismos todo aquello que les supusiera un esfuerzo intelectual. La gente ponía a dormir sus neuronas mientras masticaba palomitas y, fuera, los listos vivían, manejaban, especulaban…

Pasó, por supuesto, con los libros, fueron dándoles papilla de conocimientos para que se creyeran que consumían cultura sin saber que estaba previamente masticada. Si querían saber sobre Dios, les daban el código Da Vinci y convertían dudas razonables en aventuras de acción. ¿Que querían leer de sexo? Les sacaban 50 Sombras de Grey camuflándoles su mensaje conservador vestido de cuero. ¿Que los jóvenes quieren leer? Les daban Crepúsculos de jóvenes tristes preocupados por conservar su virginidad…

Y mientras ellos creían ver la luz en 50 sombras, los listos tomaban el sol tranquilos porque el resto no iba a saber nunca lo que supieron ellos para llegar allí.

Y, por supuesto, les masticaron la música, haciéndoles creer que la música es un ruido que llena silencios y no una caricia a tus emociones. De nuevo ocultando la música que hace falta escuchar y enseñándonos sólo esa que basta con oírla.

Ni siquiera les da miedo que en internet se pueda buscar de todo. Porque los listos han conseguido una gente que no sabe lo que hay que buscar y busca lo único que les han dicho que existe. El laberinto perfecto es aquel de el que la gente no sabe que puede salir.

Así que ya lo sabes, no quieras saber o ellos podrían perder sus privilegios. Permanece dormido, rumiando los restos que te tiran y con miedo a pasarte de listo. Los listos no permitirán que pases de ellos

Los listos brindarán con champán cada vez que tú pienses que ya lo sabes todo.

Imagen

Por dónde cogerlo. Una guía para empezar a leer cómics: Batman

Por dónde cogerlo. Una guía para empezar a leer cómics: Batman

Esto que veis en la foto es parte de mi cole de cómics, sí, estoy enfermo, lo sé. pero no hace falta que lleguéis a este nivel de enfermedad, tranquilos.

Me empezáis a pedir muchos seguidores del blog por Twitter y Facebook, una manera de empezar a leer cómics, lo cual que me llena de orgullo y satisfacción porque parece que he logrado picaros para entrar en este universo fascinante.

Voy a empezar con Batman porque es uno de los más solicitados desde aquel especial que hicimos en El Regalito de La Parroquia de Onda Cero sobre él.

Quede claro que, evidentemente, hay mil formas de empezar a leer este personaje, yo sólo pongo la que me parece una de las mejores para pillar cuanto antes el vicio.

Yo creo que el primer cómic que uno debe leer es Batman Año Uno, por pura lógica, fue la reescritura que Frank Miller hizo sobre el origen del murciélago, donde sentó las bases del Batman que viste en las pelis de Nolan.

Seguiria con La Broma Asesina, del que no hablaré más porque ya le dediqué un post entero. Pero te dará una idea de hasta donde puede llegar una buena historia de Batman y te hará reconocer de dónde vino ese Joker que te gustó en la peli.

Después leería El Regreso del Caballero Oscuro, otra maravilla de Frank Miller a la que pronto dedicaré otro post. Un Batman casi retirado debe volver a la lucha… Un estudio sobre la épica de este personaje.

Y luego algunas de las mejores historias que yo conozco: El Largo Halloween, Una Muerte en La Familia, The Cult, El Hombre que ríe, Arkham Asylum

Comenta aquí tu historia favorita de Batman, para que los seguidores puedan ir apuntando compras.

Si con estas joyas no estás completamente enganchado, déjalo, Batman no es tu héroe. Si ya sientes que quieres saber más de ese autor, ver más de ese dibujante, vete explorando, aplica el ensayo-error como hacemos todos… Ah, y vete comprando estanterías para tu Batcueva.

Imagen

X-Men: Te perdono, Bryan Singer.

ATENCIÓN, SPOILERS:

Y pensé que no iba a ser capaz. Si hubiera tenido tu Whatsapp te habría mandado más de una vez la mierdita con ojos. Te tenía rabia, rencor, interés… Te perdoné que dejaras que otro hiciera X-Men 3 porque tenías que hacer la peli de Superman, pero cuando vi ese quiero y no puedo de Superman Returns, me quedé sin argumentos a tu favor.

Pero Days Of The Future Past te redime en mi corazón. Has hecho algo más que una buena película, has salvado la saga.

Pensar que «Arma-X», la historia de cómo Lobezno consiguió su esqueleto de Adamantium,se iba a quedar en los cuatro flashbacks poligoneros de Lobezno:Origen era de las cosas que más pena me daba, te te has cargado esa peli.

Pensar que la muerte de Phoenix que iba a poder verse en cine era esa basura de XMen3 me daba rabia conociendo la historia original. Y has borrado esa peli.

Pensar que XMen : Orígen, maravillosa película, quedaría en un spin off breve, me dolía… Y has hecho crecer el pasado.

Como todas las películas con viajes en el tiempo, esta hace cosas que no aguantan un sesudo examen, la primera de ellas la forma chapucera en que se justifica que Kitty Pride pueda hacer viajar tanto tiempo a alguien, pero tampoco estaba muy claro en los cómics y nos lo comimos con Phosquitos.

Tu película, sin ser redonda, tiene algunos de los momentos más brillantes que se pueden ver en el cine actual. Grandiosidad, humor, esfuerzos por dar a cada personaje una carga de profundidad… ¿Cuántas películas tienen la mitad de eso y las nominan al oscar mientras seguimos esperando que nominen a algo que no sea técnico a las pelis de superhéroes?

Me fascina cuando los críticos rancios se deshacen con las innovaciones técnicas de Orson Welles, o de Hitchcock en La Soga y no saben ver que el cine de superhéroes está generando algunos de los mejor resueltos problemas técnicos del cine de los últimos 20 años.

La escena de Mercurio es inmejorable, la de el «rodeo» de la casa blanca, majestuosa, cada aparición de Magneto, un festival de ironía, cada batalla de Lobezno, cada patada de Mística… Los guiños a los frikis son brillantes (Esa conversación entre Magneto y Mercurio sobre paternidad…)

Si sales de ver esta película insatisfecho, probablemente eres de esos que cuando ven el Taj Mahal dicen: «Tampoco es para tanto. Me lo imaginaba más grande»

Me gusta más XMen 2, me gusta más XMen: Origen, pero esta película me hace recuperar la fe en ti, en que Apocalypse va a ser grandiosa y me hace albergar la esperanza de que la próxima peli de Lobezno se llame «Arma X» y veamos ese cómic glorioso adaptado por fin.

Así que te perdono, Bryan Singer, te perdono algún momento tedioso, algún Deux es Machina que te permites. Me has reafirmado en que el cine de superhéroes está haciendo cosas muy grandes que algún día los rancios elogiarán.

A esos rancios que piensan que el cine es otra cosa que una historia que te llene los ojos, a esos no los perdono.

Imagen

Lo de Ben Affleck

Lo de Ben Affleck

Se publica hoy la primera foto de Affleck vestido de Batman y me parece buen momento para explicar por qué no me gusta nada su elección para el papel.

Realmente no me importa que haga de Batman, todos sabemos que el disfraz lo tapa todo y que, la mitad de las veces que aparezca el murciélago en pantalla, no será él quien lleve el traje sino el especialista de turno .

Mi pero no viene de que Ben Affleck sea Batman, esa barbilla cuadrada de Affleck le va a quedar superchuli a la máscara Batman como le quedaba la de George Clooney, el problema surgirá cuando se quite la máscara y veamos a Bruce Wayne.

Para que un actor sea Bruce Wayne necesita marcar en su rostro toda la complejidad de ese millonario de mente torturada por una obsesión y una doble vida que le condena a la soledad. Bruce Wayne es uno de los personajes más complejos de la historia y requiere un actor complejo.

Christian Bale llevaba, desde El Imperio del Sol hasta America Psycho, haciendo ese tipo de papeles de seres que van más allá de su mera presencia, seres de mirada oscura y ambigua capaces de lo mejor o de lo peor. Lo más complejo que ha hecho Affleck ha sido Argo, y su papel era el peor de la película que él mismo dirigía (Sigue dirigiendo, Ben, pero no salgas, bonico)

La cara de Boy Scout de Ben Affleck, su mirada simplona y su incapacidad para interpretar algo más que arquetipos, es justo lo contrario a Bruce Wayne. Por eso repito:

El problema no es que Ben Affleck haga de Batman, el problema es que Ben Affleck no es Bruce Wayne.